Arrosadia
digitalDiciembre 2011 Abendua, Número 6 Zenbakia

Tesis

Olga Belletich Ruiz. Cómo mejorar el proceso de inclusión en los centros escolares de Pamplona y Comarca que acogen estudiantes extranjeros
Javier Huerta

Olga Belletich Ruiz, peruana de origen y española de adopción, es Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad en Historia y Ciencias Sociales, por la Universidad de Piura (Perú), y Licenciada en Pedagogía por la UNED. Durante trece años fue profesora de Educación Secundaria en Filosofía y Psicología, como funcionaria del Ministerio de Educación de Perú, y Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura. En la actualidad trabaja con un contrato de investigación en el Departamento de Psicología y Pedagogía de la UPNA en el área de Didáctica y Organización Escolar, y ha participado en proyectos internacionales de investigación.

Contenido: Qué ocurre con los estudiantes extranjeros latinoamericanos a la llegadaa un nuevo centro educativo, en este caso de Pamplona o Comarca, y las repercusiones de todo ese proceso en el escolar, tanto en el ámbito psicológico y formativo como en el académico. La investigación incluye la elaboración de una guía de intervención dirigida a la gestión directiva y docente de los centros escolares.

Título: "Enseñanza-aprendizaje de modelos educativos y criterios pedagógicos para la inclusión de adolescentes latinoamericanos".

Dirección tesis: Benjamín Zufiaurre, catedrático del Departamento de Psicología y Pedagogía, y Miguel R. Wilhelmi, del Departamento de Matemáticas, ambos de la UPNA.

Calificación: Sobresaliente cum laude con mención de Doctor Europeo.

Desarrollo:
• Olga Belletich estudió los modelos educativos de Perú, Bolivia y Ecuador y su aplicación en las aulas latinoamericanas. Posteriormente, analizó cómo se perciben esos modelos educativos por los estudiantes en el contexto de acogida, el perfil psicosocial de los estudiantes que llegan al nuevo centro y qué intervenciones se realizan inicialmente en el protocolo de acogida.
• Entre las cuestiones más representativas del proceso, recalca que la evaluación inicial se basa en una prueba de nivel pensada y organizada desde el currículo español y no desde los conocimientos previos de los alumnos. A su juicio, "basar el nivel cognitivo de un estudiante en el nivel escolar de estudios es en sí mismo un serio error epistemológico".
• A todo lo anterior habría que unir situaciones posteriores como el estrés añadido por el duelo migratorio, las dificultades idiomáticas, el alto índice de vulnerabilidad de los alumnos frente a su derecho a la inclusión educativa, una alteración en la autoestima, una percepción de inseguridad, un cambio del rol concedido a la educación, "que de ser generadora de oportunidades personales y sociales en contextos de origen, pasa a ser vista como una pauta social selectiva", y un conflicto cultural y psicosocial entre el régimen de género aprendido en sus contextos de origen y el enfoque de igualdad de género impulsado por las escuelas de acogida.

Guía:
• En la guía de intervención, elaborada con los estudiantes y docentes que han participado en la investigación, se plantean algunas actuaciones para afrontar el problema y mejorar la práctica docente.
• Así, se propone que en el protocolo de acogida se incorpore la pauta de determinar el modelo educativo de referencia, el sistema de escolarización y el nivel de estudios del que procede el alumno.
• También, superar la mera instrucción de los aspectos académicos de cada asignatura y poner de manifiesto que existen otros aspectos no disciplinares que determinan las formas de hacer, de estar y de ser evaluados, como por ejemplo la participación en el aula, el desarrollo de tareas, relación con los compañeros, elaboración de trabajos, etc.
• Asimismo, se propone fomentar espacios con todos los estudiantes para que colectivamente analicen el régimen de género e introducir acciones en el aula que permitan comprender que "la educación no se agota en la dimensión académica", atender la cuestión idiomática y considerar que "los nuevos aprendizajes requieren tiempo".

volver / itzuli